sábado, abril 16, 2011

Parquearse en Santo Domingo: Getting there is half the fun.



El viejo adagio "getting there is half the fun", que podríamos traducir como "el proceso de llegar es la mitad de la diversión", ha sido utilizado comúnmente por viajeros frecuentes y por líneas de cruceros para implicar las vicisitudes o placeres que se pasan en el proceso de transportarse a un destino. También es utilizado a menudo para dar importancia conceptual a cualquier acción o proceso por encima de un resultado. La idea de parquear un vehículo en la ciudad de Santo Domingo no se aleja de ninguna de las dos interpretaciones de este adagio.

El parqueo podría ser entendido como aquel lugar donde al bajarnos de nuestros vehículos retomamos el placer de ser peatones. Al llegar a nuestro destino todos hemos experimentado el placer que provoca apagar el aire acondicionado, quitarnos el cinturón de seguridad y sacar la llave del embrague. Todo esto después de sufrir el martirio que implica encontrar un espacio disponible y haber recorrido una gran distancia amén de grandes congestionamientos y no menos tribulaciones.

El resultado placentero de estacionar tu vehículo privado no está desvinculado de acciones y consecuencias que van más allá del beneficio individual de haberte colocado lo más cercano posible a tu destino. De hecho, una gran disponibilidad de parqueos podría estar a la larga perjudicándonos como colectividad más allá de sus pingües beneficios personales. Los lotes de parqueos tienen un gran impacto sobre el medio ambiente y generan limitaciones en nuestra vida social que son directas e indirectas. A menudo son consecuencia de obsoletas prácticas urbanas que asumimos como default y hasta preferimos en la mayoría de los casos.

Si deseamos acomodar nuestro modelo norteamericano de progreso, también deberíamos importar sus consecuencias. En Estados Unidos más del 10% del territorio está ocupado por superficies de parqueo, y al analizar contextos urbanos este porcentaje se eleva a un promedio de 20 a 30%. En una publicación de los años 90’s Finding Lost Space se llama la atención a este fenómeno, e incluso atribuyen a la ciudad de Los Angeles de dedicar mas del 75% de su territorio a acomodar vehículos.

Los parqueos superficiales provocan problemas de drenaje, contaminan el subsuelo, afectan recursos acuíferos de importancia, incrementan el efecto de islas de calor, hacen que las personas no opten por sistemas de transportación masiva desmejorando la calidad del aire y consumen gran espacio que pudo haber sido destinado a actividades urbanas mas productivas. Representan, como muy bien indica Lewis Mumford, el “reductio ad absurdum” del culto americano al vehículo personal.

La realidad de nuestra ciudad de Santo Domingo no es muy lejana a la de Los Angeles, de hecho podría ser peor. En la ciudad de Santo Domingo se ha fomentado una tendencia de crecimiento donde ha prevalecido la Infraestructura de transportación por encima del crecimiento a partir de ordenanzas municipales. El desarrollo urbano periférico se ha producido en forma de casas unifamiliares en parcelas aisladas de desarrollo netamente residencial, provocando una tendencia a la dependencia de viajes en automóvil y a la alta inversión en infraestructura vial, una baja inversión en servicios ciudadanos y un alto impacto en los recursos naturales y agrícolas.

Existen varios núcleos poblacionales en el ámbito del área metropolitana de Santo Domingo: San Cristóbal, Haina, Los Alcarrizos, Villa Altagracia, Pedro Brand, La Victoria, Guerra, Boca Chica, Andrés y Juan Dolio. Estos mantienen una estrecha vinculación con el área central de la cual dependen para muchos servicios y fuentes de trabajo y con la cual intercambian funciones de ciudad-dormitorio en algunos casos. Este intercambio se facilita por la existencia de un eje viario este-oeste, que está siendo reforzado con la construcción del Corredor Duarte, que va desde San Cristóbal hasta La Romana. Esta ejecución, fuera de toda vocación municipal, catalizará un crecimiento periferico que aumentará exponencialmente la población periférica, mientras el Distrito Nacional decrecerá o simplemente estabilizará su población.

Las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos tampoco es aleccionadora. Existen 2, 734,740 vehiculos de motor en la República Dominicana, de esos el 50.4% está en la ciudad de Santo Domingo, y el 75% son de transportación individual ( 49.5% motocicletas, 24.2% automobiles ). Un escenario como este provocaría que muchas areas de uso público del Distrito Nacional tiendan a ser “complementadas”, o en el peor de los casos, sustituídas por lotes de parqueos. Al mismo tiempo terrenos baldíos de la periferia serían desarrollados por viviendas unifamiliares con escasa transportación pública. Ambas consecuencias acabarían por desmejorar el centro de la ciudad y no conocemos evidencia de ninguna región metropolitana sana sin un centro estable.

De manera que la próxima vez que encontremos un depósito privado para nuestros vehículos, pensemos que posiblemente el viaje, en lo personal, haya sido muy largo y el beneficio para la colectividad muy corto. Como muy bien me decía Cesar Pérez en uno de nuestros numerosos diálogos urbanos sobre Santo Domingo “ Una ciudad mas sana sería aquella en la que la gente pueda ir a comprar el pan sin tener que parquearse”.

jueves, marzo 31, 2011

4%: Cualquier despertar de un sueño es una catástrofe.




" Cualquier despertar de un sueño es una catástrofe"

Susan Buck Morss


Imagínen esta escena:


No hay luz, murió el inversor, el camión del agua no ha llegado, el Scotiabank te llama por enésima vez para recordarte de los tres préstamos que tienes, hay que recoger a los niños y sabes el tapon que te espera. De repente, alguien toca a tu puerta, cual eficiente mormón, y quiere hablarte de la necesidad de la aplicación de la ley que designa un 4% del PIB para la educación.


Sé lo que piensan, yo también, la poca inversión en Educación afecta nuestro futuro, pero estamos muy afligidos con problemas perentorios de nuestras vidas como para hablar de beneficios en 15 años. Sin embargo, esa no es la manera en que han pensado miles de personas que se han tirado a las calles, con camiseta o sombrilla amarilla y han hecho lo único que les queda hacer en una sociedad de tantas carencias y desigualdades, protestar.


A muchos, que no tenemos el carisma de aquellos que convocan, o el nivel de entrega y disciplina de aquellos que siguen sus pasos, solo nos resta aportar ideas desde las limitadas posibilidades de nuestras respectivas profesiones.


Ochenta y cinco mil millones de pesos es una cifra aproximada que se ha manejado como 4% del PIB nacional. Una cifra que para aquellos acostumbrados a las planificaciones presupuestarias urbanas no nos quita el sueño. Son apenas 2500 millones de dólares, o lo que es lo mismo: dos líneas del Metro de Santo Domingo, la Isla Artificial, ser sede de unos juegos panamericanos o un complejo hotelero en alguna costa del país ( campos de golf incluidos ). En otras palabras, una cifra que el gobierno está muy acostumbrado a utilizar para exaltar inversión extranjera o justificar sus exagerados gastos en infraestructura.


El resultado de la protesta todos los conocemos, el gobierno apenas oferta aumentar en 5,000 millones de pesos el ya insuficiente presupuesto asignado. La realidad es que los 5,000 millones de pesos ofertados representa tan solo la construcción de 10 cárceles modelo ( como la recientemente inaugurada en Higüey ) que alojarían el desecho social que nuestro modelo educativo nacional produce.

Si lo pensamos bien, la cifra no es la verdadera barrera para aspirar a una educación adecuada, es más bien un problema de creatividad. Algo que nuestros gobiernos, apoyados en la insostenible libertad ejecutoria que tienen nuestras instituciones, jamás han tenido. Precisamente es esa falta de creatividad lo que provoca que el Gobierno sostenga, con razón, que una gran cantidad de dinero no resolverá el problema.


Y es que pensamos que la tendencia natural es entregar todo ese dinero a una o dos instituciones ejecutoras y que vaya a la construcción de nuevos planteles. Si bien es cierto que los niños aprenden bien en centros educativos saludables y confortables, es una triste realidad que existen necesidades perentorias de los ocupantes que deben ser resueltas para poder recibirlos (Vivienda adecuada y transportación segura por solo mencionar dos). Esto nos lleva a la esperada conclusión de que el déficit de nuestro sistema educativo no radica tan solo en infraestructura, es un déficit de planificación.

En términos de planificación física una escuela de calidad se define como una escuela que es: saludable; visual y acústicamente confortable; eficiente en el uso de energía, agua y materiales; fácil de mantener y operar; ambientalmente responsable; segura; adaptable a cambios; en fin una edificación que es ella misma una herramienta de aprendizaje y un recurso para su comunidad.

Basado en estas aspiraciones de la planificación física aprovecharía esta oportunidad para articular acciones y distribuir presupuestos hacia instituciones centrales que tradicionalmente no colaboran, y transmitir el poder de la gestión a las municipalidades, que son en última instancia las responsables de ejecutar las aspiraciones de sus localidades.


En ese sentido, plantearía las siguientes seis líneas de acción interinstitucionales:


1-Transportación segura.


Problema: Los estudiantes se transportan en vehículos peligrosos. transportación pública ineficiente o sobre aceras en muy mal estado o inexistentes.


Objetivo: Todo estudiante tendrá derecho a llegar seguro a su recinto escolar, ya sea a pié o en vehículos de motor.


Acción: Autobuses escolares administrados por el municipio y/o distrito escolar. Programas de rutas peatonales seguras y accesibles con aceras amplias, adecuado mobiliario urbano, sin barreras físicas y con patrullaje de seguridad.


Instituciones participantes: OPRET-Policia de transito-Municipios


2-Vivienda asequible.


Problema: Los estudiantes y profesores viven en viviendas inadecuadas, en mal estado o a distancias que comprometen su permanencia o desempeño a niveles académicos adecuados.


Objetivo: Se debe garantizar que todo miembro de un recinto escolar pueda tener acceso a vivienda asequible cercana, asegurando economía en transportación, seguridad y mayor integración familiar.


Acción: Esto implica acciones del estado y el sector privado tendentes a la construcción de vivienda nueva; mejoramientos y rehabilitación de viviendas o complejos de apartamentos existentes, planificar densidades mas altas en los entornos escolares y fomentar una política de control de alquileres.


Instituciones participantes: INVI-Banco Nacional de la Vivienda-Sector Privado ( bancos )-Municipio


3-Generación de Distritos escolares.


Problema: Los recintos escolares son estructuras monofuncionales que rara vez se convierten en entes participantes en el bien colectivo de las comunidades donde se insertan. La mayoría del tiempo se construyen en cualquier lote disponible, regularmente inadecuado.


Objetivo: Los recintos escolares serán soportes comunitarios relevantes, habilitando espacios para la reunión de los consejos barrial, administrativa, deportiva y cultural.


Acción: Será necesario establecer el radio de acción que estos recintos tienen en los barrios, parajes y subbarrios urbanos donde se ubican, relacionando población con tipo de recinto escolar. Esto implica la creación de un sistema de información geográfica que ubique los recintos escolares existentes y la población a que sirven. La cantidad de población a que sirven estos recintos escolares definirá el tipo de servicios que ofrecerán.


Instituciones participantes: Ministerio de Planificación – Municipios


4-Saneamiento del entorno escolar.


Problema: Los miembros de los recintos escolares están expuestos a problemas de saneamiento, poco acceso a agua potable y plagas.


Objetivo: Los habitantes de los distritos escolares tienen derecho a un entorno sano, libre de plagas y contaminación.


Acción: Mejoramiento de infraestructura escolar existente hacia conceptos de Manejo y gerencia del agua. Implica reformulación del sistema sanitario y de agua potable hacia soluciones sostenibles. Mejorar la captación de agua de los techos hacia cisternas ecológicas. Reducir el drenaje superficial y proveer de lagunas de reciclaje o cisternas de aguas grises para captarlas y tratarlas.


Instituciones Participantes: Ministerio de Medio Ambiente-Salud Pública -Corporaciones de acueductos y alcantarillado-Municipio


5- Escuelas Verdes


Problema: En la mayoría de los casos los planteles escolares existentes inhiben el aprendizaje de los estudiantes y dañan su salud. Además representan altos costos de mantenimiento para beneficios comunitarios mínimos.


Objetivo: Todos los niños merecen un lugar saludable y cómodo para aprender. Las escuelas existentes pueden reformarse reduciendo los riesgos de enfermedades y mejorando el aprendizaje. Las escuelas verdes ayudan a proteger el medio ambiente y ahorran dinero que luego puede ser dirigido a mejorar la practica educativa.


Acción: Renovación de los sistemas electricos para recibir energía solar y/o eólica según sea el caso, disminuyendo costos operacionales a corto plazo. Desarrollo de huertos escolares o municipales servidos por aguas grises recicladas in situ. Anexo de cocinas con ahorro de energía y agua eficientes y provisión de productos locales. Entrenamiento de los profesores y administradores para utilizar el plantel escolar como medio de aprendizaje sobre desarrollo sostenible.


Instituciones participantes: Obras Públicas-Comisión Nacional de Energía-Ministerio de educación.


6-Empleo vinculado a obras fisicas.


Problema: Los planteles escolares son mas bien una carga económica para el Estado y aportan muy poco económicamente a las comunidades donde se insertan. Regularmente son construidos o remodelados por contratistas externos y los comunitarios no son entrenados para su mantenimiento.


Objetivo: Los distritos escolares deben ser centros productivos además de educativos, esto aporta a su sostenibilidad futura y a empoderar las comunidades donde se insertan.


Acción: Esto se refiere no tan solo al proceso de construcción de planteles nuevos, también a las renovaciones y mantenimientos. Y tambien a la posibilidad de convertirse en centros de empoderamiento y entrenamiento técnico de todos los comunitarios a que sirve en su distrito escolar.


Instituciones participantes: Ministerio de Trabajo-Ministerio de agricultura-DIGENOR-Municipios.


De manera que aquellos 85 mil millones no es una cifra que pueda lidiar con tan ambiciosos objetivos, mas bien se queda corto ya que aún quedan fuera el entrenamiento del capital humano que complementaría estas obras físicas y la reestructuración del curriculum educativo que es el software que pone esta máquina en funcionamiento.


Solo esperemos que alguíen comprenda la imperiosa necesidad de pensar el gobierno creativamente y no vuelvan una catástrofe este sueño creativo.

sábado, enero 22, 2011

] GREENBUILD 2010 # 1/4 [ Colin Powell: De la batalla global a la batalla doméstica.


Del 14 al 19 de Noviembre se celebró en la ciudad de Chicago, GreenBuild 2010, la conferencia y exposición comercial dedicada a la Construcción Verde más grande del mundo.  Es organizada por el USGBC ( Consejo de Edificaciones Verdes de los Estados Unidos ) el cual soportado en una poderosa estrategia de mercado se ha consolidado en una marca prestigiosa de sostenibilidad en la construcción a nivel internacional.  


Inicialmente pensé que asistiría a una conferencia donde las estrategias de negocios, el mercadeo,  la supuesta responsabilidad corporativa, o quizás aspectos muy técnicos de una industria por demás sobre-estandarizada, dominarían el debate.  Sin embargo, en GreenBuild se habló más de educación y salud que de construcción y "sostenibilidad comercial".  Parece ser que ha surgido un cambio en la visión mercadológica de esta industria, que ha pasado de una visión corporativa y global a una visión más preocupada por la comunidad y lo doméstico. 


Rick Fedrizzi, CEO del USGBC, aceptó que  la institución estuvo concentrada en su primera década en el mundo corporativo porque era mas rentable económicamente para su sostenibilidad financiera. "Durante años, nos hemos preguntado, ¿podemos construir más alto? ¿Podemos construir más rápido? ¿Se puede construir más barato?” pero corrigió que en estos momentos se hacían una pregunta diferente, “¿Podemos construir mejor?  De manera que además de eficiencia energética y aire limpio se puedan crear puestos de trabajo, restaurar nuestra economía y crear comunidades mas sanas y habitables."


En ninguna de las innumerables charlas, sesiones profesionales, seminarios o talleres, se personificó esta visión de manera más dramática que en la Plenaria de Apertura donde el General Retirado Colin Powell dió la Charla Magistral.  Como la mayoría que asistió a la Plenaria, me pregunté, que tiene Colin Powell que aportar sobre prácticas de sostenibilidad en la construcción.  Sin embargo, a lo largo de su charla, que supo manejar con excelente sentido del humor, Colin Powell demostró una sensibilidad capaz de conectar su comprensión del tema con el complejo liderazgo que le tocó asumir, estableciendo de esa manera vínculos interesantes con la causa ambiental.    


Sobre su experiencia como líder de la Unidad de Infantería, Jefe de Estado Mayor Conjunto, y Secretario de Estado, Powell dió algunas lecciones de liderazgo Incentivando a que sigan surgiendo líderes apasionados en el movimiento verde, más agresivos y decididos. También habló de cómo la armada de los Estados Unidos ha ordenado que todos sus edificios aprueben alguna de las certificaciones de sostenibiidad soportadas por el USGBC, y cómo bajo su mandato en Cancillería se dedicó más de un billón de dólares a crear embajadas eficientes energéticamente alrededor del mundo. 


Powell ironizó sobre haber perdido su 757 y razonó sobre un liderazgo global que debe evolucionar hacia la creación de empleos que puedan producir riquezas y sacar la gente de la pobreza.  Bombardeó con sus palabras un modelo de progreso que piensa en la sostenibilidad numérica de si mismo mientras deja los adolescentes sin posibilidad alguna de futuro educativo.  “El mayor reto que enfrenta la sostenibilidad del planeta no son las guerras que batallamos, no es Afganistán”, dijo Powell con firmeza, “es el combate contra la pobreza”. 


Argumentó también que la política de total independencia energética es irresponsable y que es necesario encontrar fuentes de energía de todo posible origen y conectarlas.  Presentó proyectos personales de inversión en energía limpia, como es el caso de la producción de energía por celdas de oxido sólido. “Gas natural entra por un lado y electricidad producida por energía limpia sale por otro”, explica Powell que pretende eficientizar estos generadores para hacerlos mas económicos y exportarlos a comunidades necesitadas en Africa, donde podrían reemplazar biomasa por electricidad.   


Powell bromeó acerca de sus vivencias adolescentes en el Bronx tomando el sol en los techos cubiertos de brea -“Tar Beach” les llamó - escapando de la criminalidad en las calles.  De esta manera, presentó una iniciativa en su comunidad de origen, un edificio de apartamentos donde 50 familias adquirieron viviendas a precios asequibles aportando con esfuerzo propio a su construcción. Los techos de brea fueron sustituidos por terrazas verdes y el entorno urbano fue mejorado poniendo límites a la criminalidad.  La edificación recibió el nivel más alto de certificación verde que aporta el USGBC, LEED Platinum.

Utilizando como fondo grandes conflictos globales, problemas inminentes de nación y dificultades específicas de comunidades, Powell pudo articular un discurso sobre liderazgo, adaptabilidad energética y diversidad social, todos aspectos fundamentales de la sostenibilidad. Sin embargo, considero que su mayor aporte a la conferencia, estriba en la candidez y humildad con el que desde la vida doméstica asume nuevos roles y responsabilidades desde el retiro.  En sus propias palabras:


"Fuí el poder militar #1 de una nación envuelta en guerras y conflictos globales.  Ahora vivo  un proceso de transición que está gestándose desde casa"

Colin Powell


sábado, diciembre 18, 2010

Viaje Twittero: Todos los caminos conducen a Roma


Deben leerlo de atrás hacia adelante como en Twitter.
  1. Me cansé
  2. Y mientras el mundo da vueltas, Morquecho sigue siendo la capital de Matapalacio.
  3. Salt Cay es todo un mundo en si mismo. Nosotros somos los que no existimos.
  4. Sólo en Paramaribo el Costo del Azúcar es historia.
  5. Patzcuaro no existe, es tu imaginación. En serio.
  6. Sitges. . uff. . .ay Sitges!!. . .mejor me callo.
  7. Apulia no existe en el imaginario turístico, es que la maquillada Toscana es demasiado ruidosa.
  8. Bajando por Alberobello y Locorotondo llegue a Manduria buscando mi Primitivo.
  9. Si un día vas a cruzar Angostura, hazlo por Ciudad Bolívar, pero no confíes en las toninas son ciguapas acuáticas.
  10. En Lota puedes leer la historia en el hollín impregnado en las paredes, como polvo romano.
  11. Y Valparaíso, si un día se te ocurre entrar, volverá a tus sueños cuando estés feliz.
  12. Brasilia. . ay Brasilia. . .cuanto te amo. Eres una bella mujer incomprendida por inteligente e inadaptada.
  13. Créanme, se los juro. Port of Spain está cerca de Australia, aunque veas Venezuela al otro lado del mar.
  14. Si un día se te ocurre caer en Texarkana. . . .nada, fui'te.
  15. París es una gran ciudad, pero Burdeos, Burdeos es un privilegio.
  16. En Tzinzunzan las gallinas ponen huevos como demonios fuckeadores. . .en serio. Créanme.
  17. Mexicali no puede existir sin Calexico, aunque quiera. Pero Tijuana. . . Tjiuaaaaana.
  18. Si un día vas a Otranto, no te dejes engañar por el Principe de Antoquía esa catedral esconde en su sotano muchos espantos. Aléjate.
  19. No has vivido si no vas a la Mezquita de Córdoba y te sientes todo un miserable insignificante.
  20. Y Mies Van Der Rohe nunca te va a decir nada, tu tienes que hablarle, yo lo he hecho.
  21. Cuando vas al Vietnam Veteran Memorial en DC, las piernas abiertas de mamá America te deja ver sus llagas en sus partes mas oscuras.
  22. La discusión entre los edificios en Quattro Fontane es tan fuerte que puedes quedarte sordo si escuchas por más de quince minutos.
  23. Si pegas el oído en el piso de la Piazza Navona te cuenta su historia. . . si no te atropellan.
  24. Les juro por Dios que el Oculus central del Panteón está vivo.